La promoción de una interacción responsable con la naturaleza depende en gran medida de un comportamiento favorable hacia el medio ambiente, en el que influyen factores sociales y personales que varían de una cultura a otra. La adopción de un enfoque escolar establecido para promover el comportamiento positivo basado en normas socioculturales es el Apoyo al Comportamiento Positivo en la Escuela (SW-PBS) mejora los resultados conductuales de los alumnos en múltiples niveles. El SW-PBS integra la investigación del desarrollo escolar, la educación especial y la salud mental escolar. Define los valores fundamentales y las expectativas de comportamiento en el Nivel 1 para todos los estudiantes y proporciona apoyo personalizado en los Niveles 2 y 3 para aquellos que tienen dificultades con el comportamiento deseado. Aunque los conceptos existentes abordan la prevención de los trastornos del comportamiento, es posible desarrollar estrategias del SW-PBS para promover el comportamiento proambiental, dado su impacto potencial. El proyecto GREEN SESAME desarrolla una adaptación innovadora del Apoyo al Comportamiento Positivo en la Escuela (SW-PBS), promoviendo el desarrollo de comportamientos proambientales en el alumnado. Se capacitará al profesorado para que eduquen en una interacción responsable y sostenible con la naturaleza, basándose en el uso de una aplicación, una APP y una webAPP de eficacia probada.
1) Identificación de los factores culturales que influyen en el comportamiento proambiental en los países socios. Dado que el comportamiento proambiental se ve influido por diferentes factores culturales, personales y sociales, primero queremos examinar estos factores y desarrollar una matriz de estos factores de influencia en los países socios. Esta matriz se utilizará después para el desarrollo del enfoque SW-PBS. 2) Desarrollo de un enfoque SW-PBS para la promoción del comportamiento pro-ambiental en las escuelas a través de gamificación. Nuestras propuestas para la formulación son las siguientes: En el nivel 1, se desarrollarán y enseñarán actividades de concienciación basadas en un comportamiento proambiental. En el nivel 2, los profesores trabajarán con alumnado poco sensible al medio ambiente y llevarán a cabo actividades relacionadas con el comportamiento específico de respeto al medio ambiente del que carecen este alumnado. En el nivel 3 se trabajará con alumnado que haya cometido actos de vandalismo o que esté especialmente poco dispuesto a respetar el medio ambiente. 3) Desarrollo de una formación para el profesorado para la elaboración y aplicación del marco conceptual desarrollado. Para garantizar la aplicación exhaustiva y precisa del marco conceptual en las escuelas, estamos desarrollando un curso de formación para el profesorado que capacite al personal pedagógico de las escuelas en la aplicación del marco conceptual. Esta formación tiene en cuenta las características culturales de los países socios. 4) Pilotaje y evaluación del modelo desarrollado en relación con el desarrollo de comportamientos proambientales, el aumento del contacto con la naturaleza y la reducción de los problemas de comportamiento externalizadores del alumnado.
-Se otorgará al alumnado (11-14 años) el papel de «agentes del cambio», la APP se abrirá también a las familias y adultos, lo que probablemente provocará un cambio en sus actitudes - La transformación ecológica del ecosistema escolar será el resultado del compromiso de toda la comunidad escolar. - Centros de formación profesional, organizaciones de la sociedad civil, jóvenes, universidades y organizaciones deportivas - Ciudadanía en general.